Contribuir a la eliminación de la transmisión congénita de la enfermedad de Chagas con un enfoque integral, que contemple también otras formas de prevención y control de las otras vías de transmisión. Esto implica fortalecer los sistemas de salud para que todas las mujeres en edad fértil, las personas gestantes y sus hijos reciban el diagnóstico y tratamiento que necesitan.
Pilares
Expansión
del acceso al diagnóstico y al tratamiento de la enfermedad de Chagas, teniendo en cuenta el binomio madre-hijo, así como a portadores crónicos asintomáticos.
Fortalecimiento
de los sistemas y servicios de salud en todos los niveles.
Refuerzo
de los mecanismos de vigilancia epidemiológica y entomológica para la prevención de la transmisión de la enfermedad de Chagas.
Principios
Salud
Inclusión
social
Equidad
en salud
Cooperación
Implementación
en territorios
En una primera etapa las intervenciones territoriales implementadas como piloto alcanzarán una población total estimada en 5.534.653 de personas, de las cuales 1.256.700 son mujeres en edad fértil y 87.800 recién nacidos al año.

Estas poblaciones corresponden a las siguientes áreas geográficas: las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Salta (Argentina); los departamentos de Manaos, Barcelos y Carauari (Brasil); Santander, Tolima y Cundinamarca (Colombia); Jalapa y Chiquimula (Guatemala) y el Municipio de Puerto Casado en el Alto Paraguay (Paraguay).
Desafío
Brindar acceso al diagnóstico fácil y temprano a todas las personas expuestas a la transmisión de la enfermedad de Chagas, especialmente a las mujeres en edad fértil, a las mujeres que realizan consultas en etapa preconcepcional, a las personas gestantes, a sus recién nacidos y a sus otros hijos/as.